Editorial    Gráfico    Digital       About       ︎






“Jinete no es jinete, Jinete es el efecto de la resistencia a la llanura, la experiencia de ganar caber al descomunal mundo que hace por descabernos, nada que dure mucho ni sin pena ni sin riesgo y, no obstante, esperemos que no desaparezca”.



Teatros del Canal. Festival de Otoño 2021. Madrid. Fotografía Manuel G. Vicente






Partituras desarrolladas para las performances:



























Teatros del Canal. Festival de Otoño 2021. Madrid. Fotografía Manuel G. Vicente




Composiciones tipográficas para la performance
MACBA, Barcelona, 2019.  Photo by LCE













Diseño de composición tipográfica de poema en la pared del Centro de Arte Tabakalera, San Sebastián,  "Komunikazio-inkomunikazio", 2021











Composiciones tipográficas para audiovisual de la performance
Carteles-manifiesto

Reina Jinete. Okela. Bilbao. 2023






Reina Jinete. Okela. Bilbao. 2023










Editorial-Gráfico

Jinete Último Reino · María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Partituras y piezas gráficas para carteles y pantalla

Obra escénica relizada por la poeta María Salgado (1984) y el músico Fran MM Cabeza de Vaca (1976). Se trata de una Investigación audiotextual que explora la desobediencia subjetiva en el contexto contemporáneo. Originada en 2013, se desarrolla en tres ejercicios escénicos que combinan instalaciones, performances, sonoridad y texto durante los años 2017 hasta 2023.


En orden cronológico:

Fragmento III:
Se presenta como “un concierto lírico y un recital analírico” que transita entre la intensidad emocional y la reflexión conceptual. En la noche emerge una propuesta de distorsión y desvío, un margen de resistencia donde las cosas pueden cambiar de forma para que la mañana no vuelva a ser igual. Se presentó en el Museo Reina Sofía tratándose de la primera propuesta de la trilogía, anclando lo sonoro en una experiencia escénica poética.

Fragmento II:
Desarrollo escénico que amplía la interacción entre voz, texto y sonido. Este segundo ejercicio propone instalaciones y piezas sonoras que se articulan con textos y grafías, expandiendo la idea de audiotexto como cruce entre poesía-lenguaje y música. Sus estrenos y presentaciones exploran espacios ambiguos entre lo íntimo y lo público, invitando al público a una escucha activa y a una lectura performativa del entorno. Este fragmento aborda el tramo de alfabetización en el que el cuerpo de la infancia es normalizado hasta la retención de su color (o género) en una imagen más o menos fija, planteando preguntas como: ¿De dónde viene esta violencia? ¿A dónde va?

Fragmento I:
Culmina en una experiencia de mayor duración que integra elementos sonoros, visuales y escénicos en un formato de ciclo. Una dramaturgia que filtra la desobediencia desde lo subjetivo hacia lo colectivo.

Este proyecto ha pasado por lugares como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS); C3A Córdoba; MACBA (Barcelona); Centro Párraga (Murcia); festival Idiorítmies (MACBA), Teatros del Canal, Okela (Bilbao)  entre otros.




Créditos


Autoría y Dirección
María Salgado
Fran MM Cabeza de Vaca

Dirección técnica
Óscar G. Villegas

Iluminación
Carlos Marquerie (Canal_MNCARS)
Irene Cantero (Okela)

Producción
Lorenzo García-Andrade
Marta Orozco

Grafismos
ANFIVBIA
Rubén García-Castro 
María Salgado

Traducción
Elia Maqueda

Impresión
PulsePrint









©  2025  |  Rubén García–Castro  |  Diseño Gráfico  |   hola@rubengarcia-castro.com   |  + 34 626 472 719  |  Miembro colectivo La-Troupe + Bestalde